Gente con clase| 27/08/2015 |17:27 |Brenda Ignorosa | Actualizada
04/03/2020 13:00

(Foto: Alexander Saldaña)

Marcos Jassan 

El tipo de yoga que realiza Marcos Jassan es una fusión de los cuatro clásicos Bhakti o devoción, Jñana o conocimiento, Raja o estilo de vida y Karma que es servicio.

Todo esto combinado con arquitectura, ya que este yogui estudió dicha carrera. “Estaba en la carrera de arquitectura y de tanto estudiar templos quise conocer a Dios y es hermosa la vida porque cuando pides, se te da. Todo lo que ha sido trascendencia en arquitectura ha sido la casa de Dios. Quise conocerlo, construir su casa y así fue como descubrí que la casa de Dios es de todos nosotros y que para construir su casa es importante conocer los principios y valores de la sociedad, de nuestra área común, que es nuestra esencia, en la que en el fondo somos unidad.

"No lo hago a propósito, se me da, pero sin duda, sí relaciono muchas de las poses con la arquitectura, ya que me permite comunicar con imágenes muy claras a los alumnos, la relación entre todas las partes con mucha estructura. Todos los arquitectos te podrán decir que es un privilegio haber estudiado esta carrera y que la formación no se quita y pues terminas expresándote”.

El modelo que Jassan enseña tiene siete plataformas, de manera que la estructura está en los huesos y sistemas fisiológicos como si fueran los diferentes planos de ingeniería hidráulica, eléctrica, de ahí el sistema nervioso, circulatorio, linfático y la función del espacio con órganos como el riñón, pulmones, corazón, etc.

“Una de las cosas que aprendes como arquitecto es a integrar todos los elementos arquitectónicos con la experiencia emocional y psicólogica del ser humano”, concluyó el creador de Om yoga.

(Foto: Alexander Saldaña)

Ana Paula Domínguez

Ana nos cuenta que el yoga, malamente llamada “la yoga”, no se toma tan en serio en nuestros tiempos. Actualmente en occidente existe el culto al físico y la gente se empezó a dar cuenta que al hacer yoga te dejaba cuerpo bonito, por lo tanto se convirtió en una experiencia de fitness y no de un estilo de vida.

La yogui no está en contra del fitness, pero comenta que si se quiere hacer fitness, se va a un gimnasio, ya que el yoga es una disciplina, una forma de vida que te conecta con los diferentes aspectos de tu ser: mente, cuerpo y espíritu.

(Foto: Alexander Saldaña)

“Realmente es un método para que encuentres la armonía en ti mismo, para que estés bien en el viaje de tu vida. ¿Cuál es el sentido de una postura que pones en Facebook o Instragram, si no estás en suka (que en sánscrito significa el estado de calma). Por ende, ¿cuál es el sentido del yoga? ¿La acrobacia, la pose? O realmente encontrar algo dentro de ti que te dé paz”, cuestiona.

“Me acuerdo que hace muchos años me levantaba a las 4:30am a hacer Kundalini yoga. De ahí, me iba a clase con Oscar Velázquez de Hatha yoga. Un día, saliendo de clase me estaban estorbando para que mi coche pudiera salir, y yo tenía una cita muy importante, la verdad es que me puse como loca y preguntaba a todos de quién era el auto que me estaba estorbando. En seguida, me metí al coche y concienticé lo que estaba haciendo, por supuesto, me puse a llorar. En ese momento pensé, ‘¿por qué hago todo esto? si soy una neurótica. De qué me sirve pararme a las 4:30 de la mañana, si yo no puedo controlarme en el día a día’. En ese sentido, entendí por fín, que lo más importante es estar en tu centro y no cuántas horas estás en el tapete”.

(Foto: Alexander Saldaña)

Laila Kuri

Laila empezó a hacer yoga por un proceso de autosanación, eso la ayudó a saber el verdadero sentido del yoga. Para ella, esta disciplina significa mucho más que unión, una relación, desde la perspectiva tántrica, relación con tu cuerpo, con tu familia, con tus amigos y con el universo.

Sus beneficios son transformación (crecer como ser humano), desbloqueo energético de  tus chakras y, por último, te ayuda en la parte emocional e intelectual.

Tipos de yoga más famosos

Hathta yoga, es una parte del Raja yoga, el método que trabaja en cuerpo físico para facilitar la meditación y que involucra el despertar de la energía vital (Prana) en el cuerpo. Además, liga la respiración con el movimiento, el equilibrio de contrarios y la limpieza y revitalización de los canales energéticos del cuerpo. Es una muy buena introducción, pues es la base de otros estilos de yoga.

Vinyasa yoga, (vinyasa es el nombre sánscrito que se le da al vínculo entre la respiración y el movimiento), tiene la particularidad de acompasar cada movimiento con una exhalación, retención o exhalación.

(Foto: Alexander Saldaña)

Ashtanga yoga es más fluido y es una sola secuencia que se divide en series que siempre van en el mismo orden. Ashtanga quiere decir “ocho pasos” en sánscrito. Por esta razón, desde una perspectiva clásica es siempre ashtanga porque todas sus prácticas forman parte de un amplio sistema. Es vigoroso y exigente.

Terapéutico, se utilizan props para que las poses sean activas–pasivas y te permitan soltar para recibir la energía terapeútica. Ha sido utilizado durante siglos como un sistema para mantener y recobrar la salud. Practicado con intención médica, de la mano de especialistas puede ser de ayuda en el tratamiento de dolencias o enfermedades físicas y mentales.

Kundalini es una escuela de la disciplina yóguica que tiene como técnica central el despertar la energía pránica que se encuentra en la base de la columna vertebral. Es un estilo de yoga espiritual y devocional, que involucra en muchas ocasiones cantos y mantras. A través de la práctica de posturas en combinación con respiración, cierres energéticos (bandhas), busca equilibrar los chakras para prevenir y sanar dolencias físicas y emocionales.

(Foto: Alexander Saldaña)

Juan Jerónimo González

Juan Jerónimo o “JJ” como le llaman de cariño, ha experimentado lo que es ser un maestro de yoga, por ello, él nos comenta su opinión acerca de lo que puede ser un buen master en esta disciplina.

“Debe tener congruencia como persona: en su hablar, pensar y hacer. Debe tener la capacidad de transmitirte sin palabras, que te inspire a hacer lo mejor de ti, que tenga un entendimiento de sí mismo, de reconocer sus límites porque muchas veces hay maestros, como en todas las ramas, que tratan de enseñar desde el lugar del ego. Así mismo, ser sumamente compasivo y humilde porque si tu entiendes tus limitaciones, entiendes las limitaciones de los demás y no lastimas a otra gente y por último, una escuela y practica profunda del yoga”, refiere.

Historia del yoga

Estas prácticas de meditación y yoga vienen aproximadamente desde hace cinco mil años. Esta última disciplina, nace a raíz de que el yogui se mete a meditar y alcanzar un estado de iluminación.

Las posturas nacen de la necesidad del cuerpo de poder permitir fluir la energía de una manera más eficiente.

(Foto: Alexander Saldaña)

El maestro estaba en una meditación profunda y de pronto hacía la vela; su cuerpo comandaba la postura para que la energía kundalini tuviera una transición más eficiente.