Más Información
Este lunes 21 de abril se dio a conocer la lamentable noticia de la muerte del papa Francisco. Con 88 años, el pontífice falleció siendo el papa número 266 en la historia, y el primer líder de la Iglesia católica proveniente de un país latinoamericano.
Tras su fallecimiento, a causa de un derrame cerebral, un coma y un colapso cardiovascular irreversible, existe un protocolo que la Iglesia católica pone en marcha no solo para continuar con el funeral del pontífice, sino también para elegir a su sucesor en días posteriores.
Sin embargo, antes de cualquier decisión, las funciones oficiales quedan en manos del camarlengo, actualmente el cardenal irlandés-estadounidense Kevin Farrell. Es él quien certifica formalmente la muerte del pontífice con la presencia de un médico y la emisión del acta de defunción.

Tras la confirmación, asume la administración temporal del Vaticano, aunque con poderes limitados, posteriormente convoca al Colegio Cardenalicio para organizar el cónclave que elegirá al nuevo Papa.
El camarlengo también tiene la tarea de destruir el anillo del Pescador y el sello de plomo del Papa, usados para autenticar documentos oficiales, a fin de evitar cualquier uso indebido tras su muerte.

Leer también: Así será el funeral del papa Francisco, según sus últimas peticiones
¿Qué sigue tras el fallecimiento del papa Francisco?
Junto a un equipo de tres cardenales, el camarlengo Kevin Farrell será el encargado de organizar el periodo de luto, fijar la fecha del funeral y del entierro. Este duelo, conocido como “novendiali”, suele durar nueve días y debe comenzar entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento.
Además, decidirán cuándo trasladar el cuerpo para que los fieles puedan despedirse. Aunque el Vaticano anticipó que este traslado podría realizarse el miércoles por la mañana, será el colegio cardenalicio quien lo defina formalmente el martes.
El papa Francisco solicitó modificaciones en el protocolo funerario tradicional. Su cuerpo será velado en la capilla de la Casa Santa Marta y luego trasladado a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto durante tres días.
Se eliminan elementos como el catafalco y el báculo papal, y se utilizará un solo ataúd de madera con interior de zinc, en lugar de los tres ataúdes tradicionales.
El funeral se celebrará en la Plaza de San Pedro, seguido de nueve días de misas en su honor, conocidos como Novendiales. Por deseo expreso de Francisco, será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor.

¿Cómo se elige al nuevo Papa?
El nuevo Papa es elegido por el Colegio Cardenalicio a través de un proceso llamado cónclave, que se lleva a cabo en la Capilla Sixtina del Vaticano. Solo los cardenales menores de 80 años pueden participar como electores. Actualmente, hay 252 cardenales católicos, de los cuales 135 pueden votar por el nuevo Papa.
Durante este tiempo, los cardenales se reúnen en secreto, sin contacto con el exterior, y realizan votaciones diarias. Este proceso puede tomar días, debido a que para ratificar el sucesor de Francisco, el candidato debe tener 80 votos, es decir, 80 cardenales deben estar de acuerdo con la decisión.

El resultado de cada votación se comunica mediante humo que sale de una chimenea en la Capilla Sixtina: negro si no hay elección y blanco cuando se ha elegido un nuevo Papa. Una vez elegido, el nuevo pontífice es presentado al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con el anuncio "Habemus Papam".
Al momento, tras reportarse la lamentable noticia del fallecimiento del papa Francisco, feligreses comenzaron a reunirse en la plaza de San Pedro para darle el último adiós al Papa argentino, que apareció públicamente por última vez el domingo de pascua en el balcón principal de la Basílica de San Pedro. Descanse en paz.
Leer también: Papa Francisco: Así fue su histórica y emotiva visita a México en 2016