Noticias| 30/03/2025 |07:59 | Actualizada
30/03/2025 07:59
Logo de revistaclase
Marisa Zannie
Ver perfil

El príncipe Harry, el hijo menor del rey Carlos III de Inglaterra, está en la mira de las autoridades de Estados Unidos porque al parecer mintió en su solicitud para obtener su residencia en California.

Pese a que han pasado cinco años desde que se apartó de la familia real británica y se mudó a California con su esposa Meghan Markle y el entonces bebé, su hijo Archie, en Estados Unidos sigue la controversia por saber si mintió o no al momento de solicitar su residencia.

Y es que todos los extranjeros que deciden establecerse en un país deben solicitar un permiso y el caso de Harry no fue la excepción. El problema en su caso surgió cuando publicó su autobiografía Spare, donde confirmó que había consumido en el pasado distintas drogas, entre ellas, marihuana y cocaína.

Meghan Markle y el príncipe Harry / Foto: Getty Images
Meghan Markle y el príncipe Harry / Foto: Getty Images

En la solicitud para solicitar la residencia, los candidatos son cuestionados si consumieron o consumen alguna droga. En caso de responder que sí, existen altas probabilidades de que se les niegue el permiso.

Las declaraciones de Harry, emitidas en sus memorias, fueron tomadas como un precedente y ahora la Fundación Heritage, un think thank estadounidense, lo tiene en la mira por la probabilidad de que haya recibido trato preferencial al solicitar su visa de residente.

El propio presidente Donald Trump, lo ha cuestionado, aunque recientemente dijo que no lo deportaría porque "ya tiene suficientes problemas con su esposa, ella es terrible". Meghan Markle acusó de misógino al actual presidente de los Estados Unidos y como se sabe, Trump no acepta muy bien las críticas.

Leer también:

Mientras el caso sigue su curso, hoy repasamos a otros extranjeros que, al igual que Harry, tuvieron problemas con su estadía en los Estados Unidos.

Recuerda que Gurú puede resolver todas tus dudas sobre moda y estilo, escribe a , o haz tu consulta en Twitter a @GurudelEstilo, o en Facebook, en Gurú del Estilo con el logo del ganchito. Además de encontrar muchas otras sorpresas como red carpets, colecciones de diseñadores, muchas fotos, tips y otras cositas padres.

César Millán

César Millán, conocido como el Encantador de Perros, vivió de manera ilegal en Estados Unidos, hasta que consiguió el documento que le permitió vivir sin temor a ser deportado.

Según ha revelado, a la edad de 21 años y con 100 dólares en la bolsa, cruzó como ilegal la frontera desde México, cerca de Tijuana, para llegar a California. César nació en Culiacán, Sinaloa.

César Millán / Foto: El Universal
César Millán / Foto: El Universal

Como muchos otros indocumentados, trabajó realizando distintos oficios, entre ellos, cuidador y peluquero de perros. Gracias a su talento y pasión por los animales, además de aprender inglés, se capacitó para rehabilitar animales agresivos.

Tras varios años como ilegal, consiguió ser admitido y obtuvo su ciudadanía. “Soy consciente de que rompí un límite y una regla”, comentó Millán a Jada Pinkett Smith, en su programa Red Table Talks. “Pero fue por alcanzar un sueño”, aclaró.

Salma Hayek

Otra famosa ejemplo de éxito es Salma Hayek. La veracruzana abandonó nuestro país, cuando se estaba consolidando su carrera, para ir en busca del famoso sueño americano.

Fue así como Salma viajó a Estados Unidos para estudiar inglés y actuación. Pese a contar con visa de turista, en esta época el documento expiró, por lo que Hayek vivió de ilegal durante esta época.

Salma Hayek en la gala benéfica Baby2Baby / AFP
Salma Hayek en la gala benéfica Baby2Baby / AFP

“Fui inmigrante ilegal en Estados Unidos. Fue un período corto, pero, aun así, lo fui”, reveló en entrevista a la revista V, en 2010. Al verse vulnerable por no contar con papeles en regla, volvió a México para renovar su pasaporte y regresar a California.

Ya una vez en Estados Unidos de forma legal, comenzó a buscar oportunidades de trabajo en Hollywood, un camino que también fue complejo, pues se enfrentó a problemas de discriminación, pero esa es otra historia...

Michael J. Fox

La gran mayoría de las historias de ilegales que cruzan a Estados Unidos suelen ser muy parecidas. El caso de Michael J. Fox no es la excepción. El actor, quien nació en Canadá, comenzó su carrera en su país natal siendo muy joven, pero como muchos otros, su sueño era formar parte de la élite de Hollywood, por lo que viajó a Estados Unidos.

En su caso, Michael logró entrar a territorio estadounidense con su visa de turista, el problema surgió al momento de buscar trabajo, pues no contaba con el documento que se lo permitiera. Fue así como desafió a las autoridades y consiguió algunos empleos temporales mientras obtenía el permiso oficial de trabajo.

Michael J. Fox / Foto: EFE
Michael J. Fox / Foto: EFE

Una vez que lo tuvo en sus manos, su suerte cambió. Ya que después consiguió el rol protagónico de la saga Volver al Futuro y su carrera despuntó.

Actualmente, tiene ambas nacionalidades, la norteamericana y la canadiense, por nacimiento.

Arnold Schwarzenegger

Nacido en Viena, Austria, Arnold Schwarzenegger es otra celebridad que tiene una historia relacionada con las visas de trabajo. Cuando abandonó su país natal, en 1960, Arnold se trasladó a Estados Unidos con una visa para poder trabajar única y exclusivamente como fisicoculturista.

Ya establecido en América, Schwarzenegger aprovechó para trabajar como albañil, un empleo que le permitiría tener un ingreso extra. Aunque no contaba con autorización, se desempeñó como auxiliar en las construcciones.

Arnold Schwarzenegger / Foto: EFE
Arnold Schwarzenegger / Foto: EFE

Catorce años después de que llegó a Estados Unidos, Arnold consiguió la residencia, que le brindó mejores oportunidades laborales. "No culpo a nadie que intente venir aquí ilegalmente", llegó a comentar en una entrevista con Men's Health. Fue hasta 1983 cuando finalmente consiguió obtener la nacionalidad, época en la que despegó su carrera como actor.

"Como inmigrante, conozco el poder magnético de la grandeza de Estados Unidos", escribió en 2018 Schwarzenegger en X, antes Twitter, sobre su postura ante la necesidad de una reforma migratoria para Estados Unidos.

Melania Trump

Mientras su esposo, el actual presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, se ha manifestado en contra de los inmigrantes ilegales, Melania Trump llegó a formar parte de este desfavorecido grupo cuando llegó por primera vez a los Estados Unidos.

La ahora primera dama es originaria de Eslovenia, país donde inició su carrera como modelo, su nombre real de soltera es Melanija Knavs que luego modificó a Melania Knauss. Tras años de trabajó en su país natal, consiguió mudarse a Milán, donde empezó a despuntar como modelo.

El retrato oficial de Melania Trump como primera dama de Estados Unidos / Foto: Instagram
El retrato oficial de Melania Trump como primera dama de Estados Unidos / Foto: Instagram

De ahí, dio el salto para Estados Unidos. El único inconveniente fue que no contaba con permiso para trabajar, pues su visa era de turista. Pese a ello, Melania hizo trabajos en el mundo de modelaje de manera ilegal, pues no contaba con los permisos para hacerlo. Tiempo después, logró tramitar el documento y formalizó su situación migratoria.

Esta situación, incluso, fue motivo de escándalo durante el primer periodo de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, pues un grupo de periodistas desveló que Melania había recibido pagos por su trabajo en la década de los 90, aun cuando se encontraba en Estados Unidos de manera ilegal.

Leer también:

TEMAS RELACIONADOS